SALUD – PSICOLOGÍA DEPORTIVA -VARIABLE PSICOLÓGICA – MOTIVACIÓN
Nuestra especialista en Psicología Deportiva de la Clínica Colmun, Milagros Estrada Sáinz nos explica cómo funciona la motivación en la práctica deportiva.
La palabra motivación proviene de la palabra “motor”, es decir, aquello que nos mueve hacia algo.

Cuando iniciamos un proyecto, en este caso, un proyecto deportivo, seguramente lo hacemos por algo. Cada uno de nosotros tendrá sus propios motivos.
RECOMENDACIÓN – Vamos a comenzar, formulándonos esta pregunta: ¿Por qué quiero hacerlo?
La respuesta será vuestro objetivo a largo plazo. Para algunas personas podrá ser un reto más subjetivo, más personal y quizá por eso cargado de más emociones. Para otras, puede tratarse de un reto con un valor más objetivo, ganar, alcanzar una marca, quedar entre los 20 primeros, terminar una prueba, etc. en este caso probablemente el reto será más “profesional”.
Pero no importa si lo que nos mueve es más subjetivo o emocional o más objetivo y racional, lo importante es que sabréis la razón por la que queréis enfrentaros a esta prueba y eso es lo que estará presente cada día, cada entrenamiento, cada paso que deis para alcanzarlo, lo cual nos llevará al OBJETIVO FINAL.
RECOMENDACIÓN – A continuación, anota cuál es ese objetivo y ponlo en un sitio visible de tu casa. Será importante tenerlo presente cada día. En la situación actual, los objetivos de proceso (en oposición al de resultado) cobra especial relevancia. No habiendo competiciones “a la vista” el mantenimiento físico, mental y emocional es un reto a conseguir en sí mismo.
¿Cómo conseguir motivación?
Los grandes retos necesitan pequeñas pruebas.
Cada día que entrenáis, cada vez que seguís la RUTINA* de entrenamiento que os proponen vuestr@s preparadores físic@s o entrenador@s, cada comida o cena en la que os cuidáis, cada momento en que reflexionáis sobre como os estáis preparando y lo entrenáis, estáis dando pequeños pasos, estáis superando pequeñas pruebas diarias que os llevarán a la consecución del objetivo final.
¿Cómo determino mi planificación y mis objetivos?
La planificación es el establecimiento programado de tareas concretas enfocadas a la consecución de logros de rendimiento en cada entrenamiento. Es importante que antes de salir a entrenar tengas claro lo que vas a hacer ese día y para qué (conseguir tu objetivo a largo plazo).
RECOMENDACIÓN – Te proponemos que añadas una nueva casilla a la tabla de trabajo, donde anotes al llegar a casa lo que has conseguido hacer. Además, sería interesante que anotases tus sensaciones, como te has encontrado en el entrenamiento: Te sentiste “Bien”, “Mal” o “Regular”, valora al concluir tanto los resultados del entrenamiento como la progresión de tus sensaciones. Al principio las sensaciones serán un poco peores, pero a medida que entrenas y tu cuerpo y mente se habitúen a esta nueva rutina, esas sensaciones mejoran. Puntualmente a lo largo de las semanas habrá días en que estés más cansad@, tengas más preocupaciones o incluso molestias, eso hará que tus sensaciones sean cambiantes. Eso no significa que no estés entrenando bien y mejores. Si haces un análisis objetivo, es decir, valorando tiempo, distancias, repeticiones reales, verás que tu entrenamiento está siendo el adecuado. De hecho, a lo largo de una competición se tienen en algún momento esas sensaciones negativas (cansancio, dolor, etc) y por lo tanto, es importante haberlas experimentado y superado durante tu preparación, eso en sí mismo es un entrenamiento mental.
¿Se puede entrenar la motivación?
Cumplir cada día con vuestro plan de entrenamiento (objetivos intermedios o a corto plazo) y realizar una adecuada evaluación del mismo, es decir, anotar consecución real de los objetivos de tarea, así como las sensaciones que has experimentado refuerza vuestra motivación.
Comprobar que estás haciendo las cosas bien, que cumples con tus propósitos semanales te motiva.
El hecho de estar cumpliendo con los objetivos intermedios, nos “informa” de que estamos yendo en la dirección correcta, ser capaces de seguir unas pautas, una rutina y unos cuidados personales, hace que nos estemos preparando tanto física como mentalmente. Si un día “pinchas” en tu motivación y no sales a entrenar o “te pasas” comiendo o bebiendo, no significa que no seas capaz y que lo trabajado hasta este momento no sirva de nada. Hay tiempo, hay plan y hay cabeza, retoma tu rutina y sigue trabajando las veces que sea necesario. Esto es una prueba de resistencia a todos los niveles, es largo y hay que esforzarse con persistencia. La tolerancia a la frustración y superar contrariedades a lo largo de los días, semanas y meses es parte del entrenamiento, tanto de tu motivación como de tu “fuerza mental”, un aspecto psicológico fundamental en cualquier deporte, pero especialmente en pruebas de resistencia.
Entrenar en “tiempos de pandemia” es una prueba de resistencia en sí misma. Pensad que ya estáis entrenando vuestra resiliencia y fuerza mental “solo” con manteneros entrenando.
¿Y qué es una RUTINA*?
Un hábito adquirido de hacer las cosas sin pensarlas.
Pero, ¿cómo llegamos ahí? Empezamos con una planificación adecuada, continuamos con estrategias para mantener una disciplina y la rutina llega como premio a esa persistencia. Una vez adquirida supone un motor en sí misma que afianza nuestra motivación. Podríamos decir que, una vez “encarrilados”, tu cuerpo y mente inician y mantienen las tareas “por sí solos”, sin tanto esfuerzo.
Cuando hablamos de motivación, no podemos olvidar los premios, durante ese proceso que fluctúa y va desde la disciplina a la rutina. Darnos premios por cumplir con nuestras tareas es una estrategia básica y complementaria a todo lo anterior. Meses de entrenamientos, y más sin el premio de las competiciones, puede hacerse largo y necesito refuerzos a lo largo del camino que me estimulen para continuar. RECOMENDACIÓN – A continuación os proponemos una tabla que puede ayudaros a evaluar y reforzar nuestros objetivos de trabajo y motivación.
- En este momento, cuando pienso en mi motivación lo que me viene a la mente es _____
- Mis objetivos en este momento son _____ (Haz una lista de objetivos)
- Señala las dificultades para cada objetivo que hayas puesto y tu plan para compensarlas. (Apunta por cada objetivo, las dificultades más probables y las estrategias compensatorias para cada dificultad)
Milagros Estrada Sáinz – Especialista en Psicología Deportiva – Clínica Colmun
Comentarios recientes